jueves, 22 de enero de 2009

Los bizcochos lustrados de Doña María Villegas


Todavía las personas de nuestro pueblo de sesenta o setenta años recuerdan aún con gusto los bizcochos de Mariquita Villegas. Hoy vamos a "saborearlos" aunque sólo sea recordándolos. Los famosos bizcochos lustrados estaban hechos de una masa compuesta de la flor de la harina, huevos y azúcar cocida en un horno pequeño y en trozos de distintas formas y no gran tamaño. Se le llamaba lustrado porque estaba cubierto de una capa de almíbar a punto de nieve que se cristalizaba al meterla en el horno. Los coches de hora hacían su parada justo enfrente de la tienda de Mariquita Serapita, en la misma curva, y muchos de los que en ellos viajaban bajaban a comprar los famosos bizcochos de Tamaraceite.

jueves, 15 de enero de 2009

Las fiestas de Tamaraceite


Cada 17 de enero se celebra en nuestra parroquia la fiesta del patrono San Antonio Abad. Una cosa es la iglesia o el templo y otra la parroquia. El templo de los cristianos de Tamaraceite se construyó, como ya se ha dicho, entre 1921 y 1922. desde entonces había iglesia en Tamaraceite, incluso tenía un sacerdote encargado. Pero no era todavía parroquia ya que Tamaraceite pertenecía a la parroquia de San Lorenzo. En el año 1937, siendo obispo de la Diócesis D. Antonio Abad Pildain y Zapiain. El 7 de diciembre de 1937 firmó el obispo el auto de creación de la parroquia señalando el día 8, día de la Inmaculada Concepción, como fecha de comienzo de la misma, poniendo como patrono a San Antonio Abad, ya que a finales del siglo XIX, una de las últimas familias dueñas de la finca de la Mayordomía –Doña Úrsula Quintana- introdujo las fiestas de San Antonio Abad y la Virgen de los Dolores.

jueves, 8 de enero de 2009

Tamaraceite. De la agricultura al comercio.



En Tamaraceite, según don Antonio Abad Arencibia Villegas los cultivos de frutales y cereales, cebada y trigo, debieron darse entre los siglos XVI y XVIII ya que en esta zona la tierra presentaba un alto grado de fertilidad, por la gran cantidad de agua existente y su suave clima.
De ello se deduce que la actividad económica principal en Tamaraceite fue el sector primario, para ir evolucionando a lo largo de los años hacia otros sectores como el de los servicios.
El cultivo de la caña de azúcar hasta el S.XIX hizo aparecer pequeñas industrias, trapiches, para la elaboración de azúcar y que se mantuvieron hasta el presente siglo en que se implanta el boom del plátano.
La platanera desplazó casi en su totalidad al cereal y a las variedades frutales que formaban el cuadro agrícola de esta zona, según se puede apreciar en el mapa rural catastral de 1957. Esta actividad agrícola trajo consigo la tala de importantes palmerales y dragonales de la zona.
En lo que respecta a la industria, y debido a que esta zona ha sido un enclave importante de comunicaciones, existían hasta hace unos 20 años algunas pequeñas industrias como serrerías, carpinterías y herrerías que abastecían no sólo a los habitantes del pueblo sino que también eran utilizadas por los viajeros que iban al norte y hacían una parada en Tamaraceite. Así mismo, había algunas tiendas y bares donde la gente iba a pasar sus ratos libres, hacer tertulias o jugar a la baraja o al dominó.
Desde los años 70, con la decadencia de la agricultura y el boom turístico, Tamaraceite y sus alrededores se ve “invadida” por nuevos núcleos de población que van a demandar una serie de servicios ya sean bancarios, sanitarios, comerciales, industriales, etc.
Por ello, el sector terciario poco a poco va desplazando al primario; la gente ya no trabaja en Tamaraceite sino que se va a desplazar incluso al sur de la isla para desarrollar su labor en el sector de la construcción principalmente. Tamaraceite se va convirtiendo en barrio dormitorio y necesariamente surge una serie de servicios que cumpla con esta nueva demanda.
La principal zona comercial va creciendo en torno a la Carretera General, aprovechando la vía de comunicación con otros pueblos como Teror, Arucas o Tenoya pero que a su vez va a ser vía de paso, por la que muchos de los nuevos vecinos tienen que pasar hasta llegar a sus hogares en barrios como Piletas, Las Suertes, El Toscón, La Galera, etc.
Esta vía ha sido un lugar estratégico con el devenir de los siglos pasando de ser una zona de ocio y esparcimiento, donde estaban ubicados el cine Galdós, la Sociedad de Recreo, la Iglesia, el paseo, etc., a una zona de pequeños comercios, algunos con gran importancia a nivel insular como Macriver. En la actualidad es la principal zona comercial, aparte de las entidades bancarias, la forman pequeños comercios como farmacias, relojerías, tiendas de deportes, supermercados, bares, autoescuelas, estudios fotográficos, academias, boutiques, pescaderías, ópticas, agencias de viajes, etc., que cubren la demanda de la población de la zona.

sábado, 3 de enero de 2009

Los ingenios de Tamaraceite


Tamaraceite fue un lugar de paso hacia el norte de la isla de Gran Canaria desde época histórica. Según Sebastián Jiménez Sánchez, en el S XVI una reducida comunidad de vecinos, pastores y servidores de los ingenios de caña de azúcar, de los señores de Múxica y Lezcano, de Vachicio y de Rodríguez de Palenzuela, se situó en el margen izquierdo del barranco. Este asentamiento vino motivado por varios factores: era una zona rica en tierras de cultivo y con mucho agua, así como con la existencia de abundantes palmitos para quemar el azúcar y unido a que también era una encrucijada de caminos hacia el centro y norte de la isla. En los bordes de la carretera se asentaron distintas industrias de las que algunas aún se conservan sus edificios como los ingenios que estaban situados enfrente de la iglesia de Tamaraceite. El trapiche o ingenio era un molino, en el que se usaba para moler la caña de azúcar, para así extraer su jugo. El ingenio de azúcar era una actividad industrial bastante compleja. Las labores se realizaban en estos recintos que aún se encuentran en nuestra carretera General, hechos de paredes de tapial con techos de madera. En ellos se hacía las cinco fases de la elaboración del azúcar: la extracción del jugo, el refinado, la clarificación, la evaporación y la cristalización. El molino estaba compuesto por una gran rueda movida por un animal o por agua a presión. El azúcar pasaba por tres casas: "la casa de las calderas", luego se pasaba a "la casa de refinar" donde el azúcar se volvía a cocer para solidificarla, para luego pasarla a "la casa de purgar", donde se cristalizaba finalmente. El cultivo de la caña de azúcar hasta el S.XIX hizo aparecer estas pequeñas industrias, trapiches, para la elaboración de azúcar y que se mantuvieron hasta el pasado siglo en que se implanta el boom del plátano.