sábado, 27 de junio de 2009

Los Bloques de Tamaraceite




Desde los años 50, Tamaraceite empieza a crecer hacia La Plaza de la Cruz, sin planificación urbanística alguna, calles estrechas, sin vías principales, ni zonas verdes, callejones sin salida, calles laberínticas, etc.
En los años 60 surgen los Bloques o Casas Baratas, con la necesidad de nuevas viviendas en la ciudad. La Administración crea el Patronato Francisco Franco y se van construyendo bloques de viviendas, de apenas 40 metros cuadrados y cuatro plantas de altura. A estas viviendas, que en principio iban a ser destinadas para la gente más humilde del pueblo, ya que el solar donde se contruyeron había sido donado para ese fin, acceden personas de la ciudad, algunos de ellos procedentes de las cuevas de Mata. La gente de Tamaraceite se movilizó ante tal acontecimiento, no porque no quisieran que viniera gente de fuera, sino porque la condición de la donación de los terrenos no se había respetado. Un grupo de vecinos fue a hablar con el Gobernador Civil y como siempre Tamaraceite ha sido un pueblo solidario con la ciudad, se permitió que el 50% de las viviendas fuera para la gente de otros barrios y el resto para los pobres de Tamaraceite. Esto originó que en Tamaraceite se acentuaran las necesidades sociales de los habitantes de nuestro pueblo, ya de por sí gente humilde y trabajadora que apenas podía llegar a final de mes.


sábado, 20 de junio de 2009

Historia de nuestros barrios: Los Giles


Los Giles es uno de los barrios de nuestro distrito que más ha crecido en los últimos años. Asomado en las suaves lomas, es divisado desde la Playa de Las Canteras y otros puntos de nuestra geografía insular. Los Giles, como otros barrios de Tamaraceite, fue el punto de asentamiento de muchos habitantes del norte de la isla que venían buscando un suelo barato para poder construir y tener su vivienda cerca del trabajo. Asimismo, muchos de estos terrenos que antes fueron tomateros, al ser convertido en suelo urbanizable, fueron adquiridos por muchos de los vecinos que ya habitaban en Tamaraceite y que compraron por los años 70 su solar. En torno a su nucleo principal han ido surgiendo barrios más pequeños como Ladera Alta Cuevas Blancas, etc. que están haciéndose un hueco importante en el movimiento vecinal de nuestro distrito. Según Boucart, la zona de Los Giles es del volcanismo Mioplioceno, formado por basaltos. Este autor sitúa en Los Giles unas fallas que tienen su prolongación a través de la barra de la playa de Las Canteras, alineándolas con el conjunto volcánico de La Isleta. Macau Vilar, sitúa el conjunto de volcanes de Tamaraceite, en el que incluye el cono volcánico de La Montañeta, alineándolos en dirección NW-SE, la misma que divide en dos a la isla. Para Schmincke (1977), Los Giles pertenecen al Plioceno tardío, con formaciones cuaternarias, las mismas que se encuentran en la zona occidental de La Isleta.
Fuster nos habla de basaltos de la serie III (2,9 mill. de años) al igual que en La Isleta.
Para Vicente Araña, Los Giles son coladas recientes que han llegado al mar y que se han introducido en la cuenca del barranco de Tamaraceite. Carracedo también habla de volcanismo reciente, aunque él hace mención a dos bocas eruptivas que dan lugar a coladas y piroclastos basálticos cuyas fechas de emisión se pueden datar en el II Ciclo volcánico, Plioceno Cuaternario.
Estudiando todas estas teorías y tras el trabajo de campo, podemos afirmar que geomorfológicamente el conjunto de Los Giles está compuesto por dos conos volcánicos desmantelados, con una altura de 293 metros en Punta Batería. La red de drenaje tiene forma radial que ha aprovechado los interfluvios entre las coladas.
La vegetación potencial de Los Giles es propia del piso basal, de carácter xerófilo, con precipitaciones escasas (menos de 200 mm.), gran insolación y altas temperaturas. Las especies más comunes son: tabaiba dulce, ecotonos con acebuchal, balos y comunidades halófilas (barrilla y cosco).

domingo, 14 de junio de 2009

El Corpus en Tamaraceite


El Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento. La Celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección, 60 días después del Domingo de Resurrección; normalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En España dejó de ser un día festivo hace algunos años, excepto en los municipios donde es fiesta local, y desde entonces la Iglesia lo celebra el domingo siguiente. Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que la hostia, el mismo Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia. En Tamaraceite antes se hacían alfombras en las calles del pueblo y alrededores de la iglesia parroquial. Esta tradición se ha ido recuperando en los últimos años por un grupo de gente que hace una alfombra en la Plaza de Don Ceferino Hernández. Hay un dicho popular muy conocido sobre esta fiesta: "Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión".

viernes, 12 de junio de 2009

Historia de nuestros barrios: Piletas


El barrio de Piletas es una de las fracciones en que se ha ido segregando con el paso del tiempo el antiguo Cortijo de san Gregorio que se extendía entre los barrancos del Mascuervo y el que bajaba de san José del Álamo. Entre la parte de El Barrial, que linda con la carretera de Teror y el nordeste de la Montaña de San Gregorio, existió un barranquillo conocido por el nombre de Barranquillo de La Pileta, debido a que los trabajadores de la cantera, que desde tiempo inmemorial surtió de piedra a las construcciones del pueblo de Tamaraceite, tallaron una hondonada en forma de pileta, donde se recogía el agua que brotaba de un manantial que no se agotaba durante el año y de la que se servían para el abasto los aparceros que vivían en los altos del Cortijo, y para todas aquellas personas del pueblo y alrededores que se acercaban a llenar sus cántaros y tallas de esta deliciosa y fresquísima agua de la Cantera de la Pileta.
En el año 1929, con el motivo de aprovechar el agua que corría por el barranquillo, se construyó una presa, que todavía existe en la actualidad y que se llamó La Presa de los Artiles, en referencia al apellido de sus propietarios y que llevó este nombre hasta que comenzaron a construirse las primeras viviendas de lo que hoy es el barrio de Piletas.
En sus inicios, este barrio, quizá debido a la gran anarquía urbanística de sus primeros trazados, se conocía popularmente como “La Ciudad sin Ley”, hasta que más tarde y ya de forma definitiva hasta nuestros días, adquirió el nombre de Piletas, posiblemente en recuerdo de la Cantera de la Pileta o del Barranquillo de la Pileta, existente en la zona. Fue alrededor de 1960 cuando comenzó a urbanizarse este barrio. Desde diferentes puntos de la isla fueron llegando sus primeros habitantes entre los que se encontraba Don José Santiago, Don Marcelino, Don Daniel Artiles y Doña Manuela Pérez Montesdeoca, Doña Manuelita, que vivía en una chabola hecha de bloques mientras poco a poco iba construyendo su casa. Los tres primeros vecinos nacidos en el barrio fueron Pepe Ramón Santiago, Pedro Ramón Castellano y Juan Manuel Reyes.
Impulsados por el “boom tourístico” que dinamizó sobre todo el sector de la construcción en el sur de la isla y dio mucho y buen remunerado trabajo a muchas personas. Poco a poco, con la ayuda que se prestaban unos vecinos a otros, fueron surgiendo en Piletas gran número de casas. Fue una tarea dura y difícil ya que el barrio carecía de agua, luz, asfaltado y alcantarillado. Los terrenos donde se iba construyendo el barrio eran de Doña Dolores como el resto de El Cortijo, y el agua se extraía de las tuberías que pasaban por el mismo y que procedía de los embalses de El Pintor y de Las Fuentes. Es precisamente en estas circunstancias cuando surge un importante personaje, Don Pablo Santana Naranjo, más conocido por Paulito, encargado del agua en una cantonera. Se construyó un depósito de agua, donde actualmente está situada la plaza pública del barrio, después se pusieron en algunas calles una tubería como si fuera el agua de abasto y Paulito era el encargado de llenar el depósito y de abrir las llaves. Él mismo, instaló a la entrada del barrio un depósito de hierro que llenaba cuando pasaba el agua de los pozos y los vecinos acudían allí a buscarla usando para su transporte unos ganchos y dos cacharros. También en uno de sus solares instaló materiales para la construcción que vendía a los vecinos dándoles toda clase de facilidades de pago, por lo que muchas personas del barrio le quedaron agradecidas por este gesto.
Entre los primeros habitantes del barrio hay que destacar a Maestro Juan que se dedicaba a poner inyecciones de forma gratuita a los vecinos. Una de sus primeras inquietudes fue la de lograr que se instalara el agua de abasto. Incontables fueron las gestiones con diferentes organismos para realizar mejoras para el barrio y en 1970 se construyó un depósito en lo alto de la calle Samaría.
A mediados de los años 60 se celebró la primera fiesta en el barrio en honor al Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen se trajo en procesión desde el barrio de El Toscón, quedando instalada en casa de Florencita, y una vez terminados los festejos se trasladó al templo parroquial de San Antonio Abad. El párroco Don Ignacio Domínguez tenía la intención de que el patrón del barrio fuera el Papa San Gregorio, cuya imagen estuvo hasta los años 50 en la ermita del Siglo XVI existente en la montaña del mismo nombre.
Fue en el año 1972, cuando por iniciativa de algunos jóvenes del barrio, se solicitó a la parroquia una imagen para que presidiera en adelante todas las fiestas de Piletas. Don Pío Luis García Marrero, párroco sucesor de Don Ignacio, decidió cederles dada su juventud y valentía, la imagen de una santa italiana que había muerto muy joven, Santa María Goretti, pero con la idea de que ésta no se quedara en el barrio, aunque dada la aceptación que tuvo la santa entre los vecinos, el párroco terminó por donarla definitivamente, quedando guardada en un local de la calle Galilea, donde todos los sábados se celebraba la Santa Misa. La primera fiesta en honor a Santa María Goretti contó con un presupuesto de 25.000 ptas., íntegramente recaudadas por los vecinos del barrio. Se engalanaron casas, calles y plaza que dieron su primer ambiente festivo al barrio. Carreras de sacos, carrozas, verbenas, concursos, etc. animaban las primeras fiestas de este núcleo que a partir de 1979 comienza a celebrar la Bajada de la Rama y La Diana Floreada junto a la elección de la Reina de las Fiestas.
En el año 1974 se formó una Comisión Gestora para la creación de una Asociación de Cabezas de Familia, cuyo presidente fue Segundo Almeida. Poco tiempo después, en una asamblea de vecinos a la que asistieron Don Fernando Ortiz (Alcalde de Las Palmas de GC) y los concejales Don Luis Correa Medina y Don Pedro Bolaños, se leyeron los estatutos y quedó constituida la citada Asociación, siendo su primer presidente Don Juan Santana, cuyo mandato duró hasta 1983. La creación de esta Asociación de Cabezas de Familia fue el comienzo de la resolución de los muchísimos problemas que tenía el barrio y empieza una vida social importante. En 1975 se logró la instalación del alumbrado público y de las viviendas y entre los años 76 y 77 se asfaltaron las calles del barrio.
En el año 1979 se disolvió la Asociación de Cabezas de Familia y pasó a llamarse Asociación de Vecinos Santa M ª Goretti. Algunos de sus mayores logros fue la instalación del C.P. El Cortijo de San Gregorio, ubicado en el propio barrio y la construcción del C.P. Ciudad del Campo en la Carretera General de Teror que empezó a impartir sus clases el día 2 de noviembre de 1980. En el año 1981 se fundó la Agrupación Folklórica Banot cuyo nombre procede de unos palos o lanzas utilizados por los guanches para la caza. En 1983 se fundó el C.F. Piletas.
Terminado el mandato de Don Juan Santana en 1983, fue sustituido por Don Juan Alberto López Galván, que estuvo al frente de la Asociación de Vecinos Santa M ª Goretti, hasta 1986, en cuyo mandato se consiguió, entre otras cosas, la red de alcantarillado y el primer proyecto del Local Social.
En 1986 fue nombrado presidente Don Eloy García Santana, durante su mandato se vió, por fin, hecha realidad la construcción del local social, con una serie de mejoras y una plaza pública. También se amplió el alumbrado público y se crearon los colectivos del Club de Jubilados Montaña de San Gregorio, fundado el 28 de diciembre de 1990, y la Asociación Juvenil Bentejuí, que se fundó el 13 de diciembre de 1991.

viernes, 5 de junio de 2009

Historia de nuestros barrios: El Toscón


Viera y Clavijo hace mención al pago de El Toscón como uno de los que componían la jurisdicción de San Lorenzo, junto con otros como Lauretal, Tenoya, Tamaraceite, Dragonal y Colmenar. Es por ello uno de los más antiguos de nuestro distrito aunque nunca haya tenido la entidad de pueblo que tenían Tenoya o Tamaraceite por el número de habitantes.
Podemos decir que los orígenes del barrio se remontan a principios de 1800, cuando un grupo de personas procedentes del interior de la isla, eligieron este lugar, situado entre Tamaraceite, San José del Álamo y Miraflor para iniciar una nueva vida junto a sus familias.
El Toscón está a 10 kilómetros de Las Palmas de G.C., sirve de límite entre nuestra capital y el municipio de Teror. Las nuevas edificaciones rodean a aquellas casas centenarias que habitaron las primeras familias del barrio. Entre ellas, y cuyos descendientes aún viven en la zona, se encuentran la de los Montesdeoca, los Yedras y los Jiménez. Los sacrificios de estas personas dedicados a la agricultura y a la ganadería eran muchos, ya que según cuentan los más viejos del lugar, sus antepasados tenían que ir caminando a la capital para vender sus productos.
Durante las dos últimas décadas el barrio se ha extendido hacia lo ancho y alto de la ladera y curiosamente sus calles han tomado nombre de profesiones como El Soldador, Pulidor, Jardinero, Ebanista, etc. En la actualidad el barrio está dividido en tres núcleos: El Toscón Alto, El Toscón Bajo y El Fielato y el número de habitantes pasa del millar de personas a finales del siglo XX. Estos tres núcleos están unidos primero por medio de la Asociación de Cabezas de Familia y luego, desde 1973 por la Asociación de Vecinos Sagrado Corazón de Jesús.
Según la información facilitada por la Asociación de Vecinos fecha en 1974 la conducción del agua del barrio, y la instalación eléctrica en marzo de 1977. Ambos servicios fueron sufragados mayoritariamente por los vecinos en concepto de contribuciones especiales. La difícil orografía de El Toscón hace que la instalación de servicios sea complicada aunque las vistas que tiene al campo lo hacen un lugar ideal para vivir.
Una de las primeras tareas que acometió la Asociación de Vecinos fue la de facilitar la comunicación de las barriadas hormigonando su arteria principal. El Toscón cuenta con una pequeña iglesia que se empezó a construir el los años 70, donde se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que es el patrono del barrio.